Ciudad Científica

Al recorrer la ciudad de Santa Fe resulta muy difícil imaginar a la misma como una ciudad con alto grado de desarrollo científico. Sin embargo, en la ciudad desarrollan sus actividades más de 650 científicos (entre becarios doctorales e investigadores), algunos de los cuáles son verdaderos referentes en su especialidad.
¿Cómo se explica entonces que la ciudad no se vea impregnada por esta nube de conocimiento? Según quién sea el encargado de responder a la pregunta se señalará a una parte de la sociedad o a otra como principal responsable de la situación. A continuación ensayo la respuesta más probable de cada uno de los actores involucrados:
Científico: Es el sistema el que obliga a publicar para ser parte del mismo, por lo tanto es responsabilidad del estado cambiar este paradigma. Además la industria nacional no se caracteriza por realizar inversiones en desarrollos locales que puedan llegar a traer beneficios en el mediano largo plazo, siempre optan por la adquisición de tecnologías llave en mano importadas y esto los hace responsables también de este problema.
Industrial: Hay un desfasaje entre la voragine de los mercados y el tiempo que insume un desarrollo científico completo en laboratorios del país, además los investigadores no se ocupan de problemas reales de la industria, por lo tanto a la hora de realizar un desarrollo se deben primero interiorizar en el funcionamiento de las fábricas y luego recién comenzar con la investigación.
Estatal: El sistema de evaluación científico es el usado en el Mundo, el cuál se basa en la evaluación permanente de la "producción" (papers) por parte de pares. Es decir, que desde un punto de vista burocrático este sistema brinda a la comunidad científica una forma de evaluación que le da además cierta autonomía. Si las empresas y la comunidad científica no articulan es problema de ambos porque no hacen el esfuerzo suficiente para lograr una correcta sinergía.

Mi respuesta: El sistema de evaluación científica es uno de los principales causantes de este problema, haber importado este sistema de otro país (o del Mundo) no nos ha dado resultados. En primer lugar, porque siempre estudiamos los temas de moda, es decir siempre comenzamos con desventaja, porque para que un tema este de moda se deben haber publicado por lo menos 200 trabajos sobre el mismo lo cuál indica que en otra parte del mundo hay por lo menos dos o tres años de trabajo previo en ese tema. En segundo lugar, los temas de moda en el Mundo generalmente tienen baja o nula incidencia sobre nuestro entorno local debido a que los mismos responden a problemas que enfrentan las grandes potencias mundiales. Finalmente, este sistema que hemos adoptado genera mayor dependencia porque nosotros realizamos trabajos (papers) que enviamos a las editoriales (previa cesión de derechos de autor a las mismas) para que sean evaluados (los investigadores ofician de evaluadores ad honorem) y posteriormente publicados en las revistas internacionales, a cuyas editoriales debemos pagar una cuota anual si queremos acceder a la base de datos de trabajos. Es decir que se hace un trabajo en Argentina (con dinero de todos los Argentinos) que responde a problemas de otros países, se ceden los derechos de autor a una editorial que luego le cobra al Estado una suma importante de dinero para permitirle acceder a estos trabajos, una estafa con todas las letras.
Otro causante de este problema es la falta de interés en el área industrial por realizar desarrollos locales que deriven en tecnología nacional aplicada a problemas de nuestra sociedad.
Pero a mi entender la más importante de todas las causas por la cuál la sociedad no se ve impregnada de conocimiento científico somos los miembros de la propia comunidad científica. Esto lo afirmo porque considero que la investigación que se haga, así sea para estudiar temas de moda, debe ser llevada a cabo teniendo siempre en cuenta la componente local. Dando dos ejemplos sencillos:
- Si investigo procesos que permitan eliminar un contaminante determinado del ambiente, debo conocer cuáles son los focos contaminantes mínimamente en la zona cercana a donde vivo y/o trabajo. Si no hay medidas oficiales debo realizar medición de dicho contaminante aunque sea en puntos claves de la ciudad y de la zona de influencia.
- Si trabajo en un nuevo combustible debo conocer qué combustibles se usan actualmente y en qué porcentaje, debo estar al tanto de la tecnología para utilizarlo y debo además ser capaz de proyectar en la región la mejor forma de incluir este nuevo combustible dentro de la matriz energética o por lo menos tener en claro un plan de inserción con metas a cumplir. Estos son sólo dos ejemplos pero pueden darse muchos más.
Aunque me resulte preocupante que gran parte de los científicos no reconozca al sistema de evaluación actual como un serio problema a enfrentar y se sometan dócilmente a su yugo, me reconforta saber que no todos se dejan doblegar tan fácil.

Comentarios

  1. Excelente ensayo. Coincido totalmente con vos Lea...este tema da para largo. Quisiera escuchar a otros actores (empresarios, chacareros, funcionarios, personas ajenas a la investigacion, etc.) también a ver que opinan...aunque creo imaginarme su respuesta... me gustaría.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Úselo y tírelo

Delirio de una noche de verano

El ojo del Samurai